Diversidad funcional motora

Antes de comenzar es necesario concretar que en todos los apartados en los que la gente los define como discapacidad, se usa el término diversidad funcional, descrito en el Foro de la Vida Independiente (2005). Esto se hará para dejar constancia que todas las personas somos diferentes, y que igual que a una persona se le puede dar mal jugar al ajedrez y a otra no, hay personas que por condiciones que serán descritas pueden tener dificultades en algunas actividades. Dicho ésto comienzo con la definición:

El niño/a con diversidad funcional motora es aquel que presenta dificultades en su aparato locomotor, debido a alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC), el Sistema Nervioso Periférico (SNP) y por enfermedades en las articulaciones o músculos. En grados variables aparecerán alteraciones en la postura, tonicidad y movimiento que van a limitar sus actividades diarias.

Muchos de estos niños/as pueden tener asociados problemas cognitivos, perceptivos, sensoriales o emocionales. A continuación, realizo una clasificación según su origen o su localización:

En primer lugar, atendiendo a su origen, la diversidad funcional motora puede ser de origen cerebral, espinal, muscular u óseo-articular.

· Primero, si tiene ORIGEN CEREBRAL: solemos encontramos con una Parálisis cerebral Infantil (PCI):

Es consecuencia de una lesión no progresiva pero permanente en el SNC cuando aún no está suficientemente maduro. Se clasifica en 4 tipos:

1. Parálisis cerebral espástica: los músculos se mantienen continuamente contraídos y rígidos.

2. Parálisis cerebral atetósica: aparecen movimientos y contracciones involuntarias y espasmos incontrolados.

3. Parálisis cerebral atáxica: aparecen movimientos lentos e inapropiados a la fuerza, y dificultad para controlar el equilibrio. 


4. Parálisis cerebral mixta.

· Segundo, si la discapacidad motora muestra ORIGEN ESPINAL solemos encontrarnos con niños con Espina bífida. Se trata de unas malformaciones congénitas en la columna vertebral como resultado de un cierre anormal del tubo neuronal alrededor de los 28 días de gestación.

· Tercero, también puede tener ORIGEN MUSCULAR: caracterizándose por la disminución de la fuerza de los músculos, como ocurre en la Miopatía de Duchenne, o un ORIGEN ÓSEO-ARTICULAR, como en las distrofias óseas, reumatismos de la infancia, desviación de la columna como escoliosis, lordosis y cifosis, etc.

En segundo lugar, realizo la clasificación atendiendo a su localización. Puede haber parálisis, que es total, o la paresia que es una parálisis leve o incompleta de algún miembro. Éstas pueden ser:

· Monoplejia/monoparesia: afecta a un sólo miembro.

· Hemiplejia/ hemiparesia: un lado del cuerpo.

· Paraplejia /paraparesia: de miembros inferiores

· Tetraplejia/ tetraparesia: de los 4 miembros del cuerpo.

· Diplejía: afecta a todos los miembros en diferente medida. 


Volviendo a los niños/as con PCI constituyen la mayoría de los casos de diversidad funcional motora que vamos a tratar y van a presentar disartria

La disartria según Puyuelo se trata de un trastorno de la programación motora del habla, que en grados variables va a afectar al tono y movimiento de los músculos fono-articulatorios y a las diversas funciones de respiración, alimentación, y fonación. Por tanto a estos alumnos les costará organizar y producir movimientos voluntarios e involuntarios, por lo tanto, la postura y la relajación también estarán afectadas y se podrán producir alteraciones en la mímica facial y escape de saliva (saliorrea).

En muchos casos, los trastornos respiratorios se deben a la incoordinación de los movimientos del tórax y el diafragma. Esto afectará a la coordinación entre respiración y emisión vocal, influyendo en el en el desarrollo lingüístico y la relación social.

En relación al lenguaje, normalmente está afectado, pudiéndonos encontrar ante 2 posibilidades:

· Alumnos con PCI con diversidad funcional intelectual asociada, con afectación de la expresión y la comprensión.

· Alumnos con PCI que tienen un desarrollo cognitivo dentro de la media, con dificultades en la expresión, pero que sí desarrollan la comprensión y el lenguaje interno, a pesar de que no lo puedan exteriorizar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario